Generalidades terapia génica
El descubrimiento y la comprensión del ácido desoxirribonucleico (ADN), como la molécula que almacena y transmite la información genética que determina las características y funciones de los seres vivos, ha suscitado el interés de la comunidad científica, convirtiéndose en un tema de investigación clave, por su relevancia para la biología y la medicina. El entendimiento de este mecanismo molecular impulsó la investigación sobre la modificación y la transferencia de genes a mediados del siglo pasado. Para la década de los años 60, las investigaciones desarrolladas por Szybalski, demostraron que en células de mamíferos, un defecto genético podía ser corregido mediante la transferencia de ADN proveniente de una fuente externa, probando a su vez cómo este gen rescatado podría ser heredado a la siguiente generación (1). En los años siguientes, algunos estudios documentaron cómo las infecciones virales lograron inducir mutaciones genéticas en las células infectadas (2).
Es así como estos descubrimientos y el incremento de la evidencia que demostraba la posibilidad de la transformación celular, impulsó el desarrollo de la terapia génica para el tratamiento de algunas enfermedades. De acuerdo con la Agencia The U.S. Food and Drug Administration (por sus siglas en inglés FDA), esta terapia es entendida como una técnica que busca transformar, reemplazar, o inactivar la expresión de un gen responsable de algunos trastornos heredados y afecciones adquiridas, restaurando o potenciando algunas funciones biológicas; lo cual proporciona beneficios terapéuticos en las personas tratadas (3). Mediante diferentes tecnologías, esta terapia pretende tratar o prevenir enfermedades al corregir problemas genéticos subyacentes mediante: la reparación de un gen defectuoso, la complementación de la composición genética incompleta, o la inducción de una función celular novedosa en las células tratadas (4).
Para obtener los resultados deseados en la terapia, se emplean diferentes estrategias de transferencia del material genético, mediante el suministro de genes in vivo o ex vivo. La técnica de incorporación in vivo utiliza microorganismos transmisores con el fin de transferir directamente el gen de interés al tejido del paciente por medio de la administración local o sistémica, evitando los problemas relacionados con el ambiente como: el incremento a la exposición de oxígeno, el estrés ambiental y la reducción de la adhesión; mientras que en la terapia génica ex vivo se requiere que las células del paciente a tratar sean cultivadas, transformadas mediante la inserción del material genético fuera de su habitad y posteriormente trasplantadas (5,6).
Aplicaciones de la terapia génica
Debido a que la terapia génica tiene por objetivo ofrecer soluciones permanentes para las enfermedades que no tienen opciones convencionales de tratamiento, mediante técnicas dirigidas hacia la causa subyacente, a la fecha posee un campo limitado de aplicación (7), aunque con un gran potencial a futuro en el tratamiento de diversos tipos de patologías (8). En la actualidad, la terapia génica ha sido ampliamente explorada para el tratamiento de trastornos monogenéticos (los asociados a la mutación de un solo gen), entre los cuales están algunos síndromes de inmunodeficiencia como la inmunodeficiencia combinada severa (SCID ) por deficiencia de adenosina desaminasa (ADA) (9) o el síndrome de Wiskott-Aldrich (10). Para algunos trastornos monogenéticos hepáticos (11), metabólicos y hematológicos la terapia génica es considerada una opción prometedora (12).
Actualmente, algunos ensayos clínicos evalúan un medicamento basado en la terapia génica para el tratamiento de la hemofilia B, considerada como un trastorno hematológico de la coagulación; estos ensayos han demostrado resultados alentadores como la reducción de los sangrados, protección homeostática durante los 24 meses de seguimiento y la ausencia de eventos adversos graves, lo que indica el progreso asociado al uso de terapia génica en enfermedades hereditarias de un solo gen (13). Otro trastorno hematológico estudiado durante los últimos años, corresponde a la Talasemia Beta, una deficiencia y producción anormal de glóbulos rojos y hemoglobina (14).Adicionalmente, diferentes estrategias provenientes de la terapia génica han sido ensayadas con el fin de obtener una solución permanente a la Fibrosis Quística, sin resultados definitivos, pero ofreciendo conocimientos sobre los obstáculos del uso de esta terapia (15).
Algunas investigaciones describen el potencial y los últimos avances de la terapia génica en el tratamiento de enfermedades de origen neurológico como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), atrofia muscular espinal, entre otras (16). Para el 2019 fue aprobado SPINRAZA (NUSINERSEN), la primera terapia génica para el tratamiento de pacientes pediátricos con atrofia muscular espinal, por la FDA (17). De los trastornos neurológicos, la atrofia muscular espinal cuenta con investigaciones avanzadas y resultados prometedores como la mejoría de la función motora y el incremento de la supervivencia en los pacientes tratados (18).
La terapia génica de administración local ha sido evaluada para el tratamiento de patologías oftalmológicas y dermatológicas. Algunos trastornos de degeneración retiniana asociados a mutaciones como la amaurosis congénita 2 de Leber (LCA2) o enfermedades hereditarias de la retina, han reportado resultados prometedores en los ensayos clínicos; aunque en términos de durabilidad y mantenimiento de los efectos no han proporcionado resultados convincentes, han ofrecido evidencia sobre la seguridad en el uso de estas terapias y sobre las mejoras visuales en los participantes (19). En sus primeras fases, algunos ensayos clínicos han demostrado eficacia y seguridad en el tratamiento tópico de trastornos dermatológicos causados por variantes patogénicas como la epidermólisis ampollosa distrófica (20).
Aunque las terapias que utilizan la edición del genoma humano son consideras como una opción atractiva para el tratamiento de enfermedades huérfanas o condiciones genéticas adquiridas, por su posibilidad de editar o proporcionar genes funcionales, no son exclusivas para estos tipos de trastornos; también han sido ampliamente estudiadas para el uso en enfermedades multifactoriales como el cáncer. Entre los enfoques utilizados por la terapia génica para el tratamiento del cáncer están: el aumento de la respuesta inmunitaria para la eliminación de celular tumorales, lisis tumoral de forma selectiva o reducción de la proliferación tumoral (21).
Terapia génica a nivel mundial
Actualmente han sido comercializados varios medicamentos elaborados a partir la terapia génica en Norte América y Europa, y se espera que en el futuro próximo algunos de ellos sean aprobados para su uso en nuestra nación. Con el fin de ser actores participativos en la elaboración, desarrollo, mejora y adaptación de este tipo de productos a las necesidades de nuestra población, y no tan sólo receptores de esta tecnología, es necesario contar con personal capacitado, equipos de investigación, y demás insumos necesarios, para su producción bajo las normas de seguridad y buenas prácticas de fabricación (22). Contar con la financiación del gobierno nacional es fundamental, con el fin subsanar las brechas científicas entre países desarrollados y en desarrollo, así como lograr la cobertura de las necesidades clínicas insatisfechas en las áreas terapéuticas en las cuales no se han aprobado tratamientos eficaces en nuestro país (23). la Tabla 1 describe los productos de terapia génica aprobados en el mundo para su uso en diversas indicaciones.
Tabla 1. Productos de terapia génica aprobados en la actualidad.
Nombre |
Fabricante |
Indicación |
País aprobado |
Referencia |
ABECMA |
Celgene Corporation, a Bristol-Myers Squibb Company |
Mieloma múltiple en recaída o refractario |
EE. UU (2021) |
(24) |
ADSTILADRIN |
Ferring Pharmaceuticals A/S |
Cáncer de vejiga |
EE. UU (2022) |
(24) |
BREYANZI |
Juno Therapeutics, Inc., a Bristol-Myers Squibb Company |
Linfoma de células B grandes (LBCL) |
EE. UU (2022) |
(24) |
CARVYKTI |
Janssen Biotech, Inc. |
Mieloma múltiple en recaída o refractario |
EE. UU (2022) |
(24) |
COLLATEGENE |
AnGes MG |
Isquemia crítica de las extremidades |
Japón (2019) |
(25) |
EXONDYS 51 |
Sarepta Therapeutics |
Atrofia muscular de Duchenne |
EE. UU (2016) |
(26) |
GENDICINE |
Shenzhen SiBiono GeneTech |
Cáncer de cabeza y cuello |
China (2003) |
(27) |
HEMGENIX |
CSL Behring LLC |
Hemofilia B |
EE. UU (2022) |
(24) |
IMLYGIC |
BioVex Inc., Inc. |
Lesiones cutáneas, subcutáneas y ganglionares en pacientes con melanoma recurrente |
EE. UU (2023) |
(24) |
INVOSSA |
Kolon Life Science |
Artrosis de rodilla |
Corea (2017) |
(28) |
KYMRIAH |
Novartis Pharmaceuticals |
Leucemia linfoblástica aguda de células B precursoras y linfoma de células B grandes |
EE. UU (2017), Europa (2018) |
(29) |
KYNAMRO |
Genzyme |
Hipercolesterolemia |
EE. UU (2013) |
(30) |
LUXTURNA |
Spark Therapeutics, Inc. |
Distrofia retiniana |
EE. UU (2017) |
(24) |
NEOVASCULGEN |
Human Stem Cell Institute |
Enfermedad arterial periférica aterosclerótica |
Rusia (2011) |
(31) |
ONCORINE |
Shanghai Sunway Biotech |
Cáncer nasofaríngeo |
China (2005) |
(32) |
ONPATTRO |
Alnylam Pharmaceuticals |
Amiloidosis |
Europa, EE. UU (2018) |
(33) |
PROVENGE |
Dendreon Corporation |
Cáncer de próstata |
EE. UU (2009) |
(24) |
RETHYMIC |
Enzyvant Therapeutics GmbH |
Reconstitución inmune en pacientes pediátricos con atimia congénita |
EE. UU (2021) |
(24) |
REXIN-G |
Epeius Biotechnologies |
Sarcoma de tejidos blandos, osteosarcoma y cáncer de páncreas |
Filipinas (2007) |
(34) |
SKYSONA |
Bluebird bio, Inc. |
Retardar la progresión de la disfunción neurológica en niños con adrenoleucodistrofia cerebral activa temprana (CALD) |
EE. UU (2022) |
(24) |
SPINRAZA |
Biogen |
Atrofia muscular espinal |
EE. UU (2016), Europa (2017) |
(35) |
STRIMVELIS |
GlaxoSmithKline |
Inmunodeficiencia combinada grave |
Europa (2016) |
(36) |
TECARTUS |
Kite Pharma, Inc. |
Linfoma de células del manto (MCL) en recaída o refractario |
EE. UU (2021) |
(24) |
TEGSEDI |
Ionis Pharmaceuticals and Akcea Therapeutics |
Amiloidosis |
Europa, Canadá, EE. UU (2018) |
(37) |
WAYLIVRA |
Ionis Pharmaceuticals and Akcea Therapeutics |
Síndrome de quilomicronemia familiar |
Europa (2019) |
(38) |
YESCARTA |
Kite Pharma Inc. |
Linfoma de células B grandes refractario |
EE. UU (2022) |
(24) |
ZALMOXIS |
MolMed |
Tratamiento complementario en pacientes que hayan recibido un trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) |
Europa (2016) |
(39) |
ZOLGENSMA |
Novartis Gene Therapies, Inc. |
Atrofia Muscular Espinal (Tipo I) |
EE. UU (2019), Japón, Europa |
(24) |
ZYNTEGLO |
Bluebird bio Inc. |
ß-talasemia |
Europa (2019), EE. UU (2022) |
(24) |
caption { font-family: «Rock Salt», cursive; padding: 20px; font-style: italic; caption-side: bottom; color: #666; text-align: right; letter-spacing: 1px; }
Terapia génica en Colombia
En Colombia, la terapia génica aún no es una realidad, pero se están dando pasos importantes para avanzar en este campo. En nuestro país, El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) aprobó mediante una resolución del 13 de enero de 2023, el desarrollo del primer ensayo clínico con SPINRAZA (NUSINERSEN) para el tratamiento de pacientes menores de edad con atrofia muscular espinal tipo 2, una enfermedad neuromuscular degenerativa que afecta principalmente a niños; el estudio se realizará en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá y evaluará su seguridad y eficacia. Este medicamento producto de la terapía génica en la actualidad cuenta con el registro sanitario de INVIMA 2019M-0018946 para su comercialización (40), y es el único medicamento de terapia génica disponible en nuestro país en la actualidad. A su vez, se ha encontrado evidencia sobre el desarrollo de un estudio en Colombia, el cual utiliza la transferencia génica mediada por vectores virales para la corrección in vitro de la mutación asociada al Síndrome de Morquio A (22,41). Una publicación en nuestro país, discute las ventajas y las propiedades terapéuticas del uso de la terapia génica en el tratamiento del cáncer de próstata; sin embargo, a la fecha, este tipo de técnicas no han sido implementadas en Colombia (42).
Entre uno de los avances más destacados se encuentra la instalación de un laboratorio denominado “La Sala Blanca”, ubicada en el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e innovación en Salud (IDCBIS) desde el 2020. Este laboratorio de alta complejidad tiene como propósito posicionar al IDCBIS como líder en innovación en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular, mediante el fortalecimiento de convenios de cooperación científica nacional e internacional. Entre sus líneas de investigación en salud poblacional sobresale la investigación y desarrollo enfocado en la generación de nuevas tecnologías en medicina regenerativa basadas en terapia avanzada (terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular) (43).
Futuro de la terapia génica en Colombia
La perspectiva a futuro de la terapia génica en Colombia es un tema que vale la pena discutir, ya que se trata de una alternativa innovadora y esperanzadora para muchos pacientes que no cuentan con otras opciones terapéuticas. Sin embargo, en Colombia no existe una regulación específica para la autorización, supervisión y farmacovigilancia de los medicamentos de terapia génica, lo que dificulta su acceso y desarrollo en el país. Existen bases conceptuales para el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, como las propuestas por el decreto 433 de 2018, el cual dictamina los organismos encargados de la regulación de los precios, comercialización, distribución y otorgación de los registros sanitarios de los nuevos medicamentos, así como los encargados de evaluar la seguridad y efectividad, eficacia e impacto económico de las nuevas tecnologías sanitarias (44). De igual forma, mediante la Ley de Enfermedades Huérfanas (Ley 1392 de 2010), el gobierno nacional promueve la investigación científica para la prevención y tratamiento de enfermedades raras (45).
La terapia génica es una de las fronteras más prometedoras de la medicina moderna, pero también una de las más complejas y controvertidas. Su implementación requiere de un trabajo conjunto entre la comunidad científica, las autoridades sanitarias, los pacientes y la sociedad en general. Colombia tiene el potencial y la oportunidad de participar en este proceso y aprovechar sus beneficios para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades que hoy no tienen cura.
La terapia genética tiene el potencial de tratar diversas enfermedades, sin embargo, también presenta varios desafíos, entre los cuales están (46):
Por ello, todavía es considerada como una técnica experimental que requiere de más investigación (47). El impacto de la implementación de la terapia genética en los sistemas sanitarios dependerá de varios factores, como el costo, la accesibilidad, la cobertura, la formación o la infraestructura (48). La terapia genética podría suponer un avance significativo en el tratamiento de enfermedades que actualmente no tienen cura o que requieren de tratamientos costosos o invasivos. Sin embargo, también podría generar desigualdades o dilemas éticos, si no se garantiza su disponibilidad y equidad para todos los pacientes que la requieran. Esta también implica desafíos legales y sociales que deben ser abordados con responsabilidad y rigor científico, por lo cual es necesario fortalecer el marco regulatorio, la infraestructura y la capacitación de los profesionales involucrados en esta área.
Referencias
Autores