Estado de la medicina de precisión como modelo novedoso de atención en salud: Aplicabilidad, limitaciones y desafíos

23 de agosto de 2023
Terapia génica en Colombia, perspectivas actuales y futuras
18 de julio de 2023
Entrevista a Diego Restrepo, Gerente General de InValue – revista The Business Year
12 de septiembre de 2023

Generalidades Medicina de precisión (MP)

La medicina de precisión (MP) es considerada como un enfoque emergente el cual pretende diseñar y/o adaptar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, a partir de la incorporación de una amplia variedad de datos individuales, entre los cuales se agrupan datos clínicos, perfiles genéticos, estilos de vida, biomarcadores, características psicosociales, factores medioambientales; entre otros (1). La MP se centra en la adaptación de las posibles terapias a las características individuales de cada paciente o grupos específicos, suponiendo que existe un mayor nivel de exactitud y precisión al dirigirse hacia el perfil molecular de cada individuo (2). Implica el uso de esta información clínica para guiar la atención en salud a pacientes o grupos de pacientes con atributos clínicos comparables, con el fin de mejorar los desenlaces en salud y reducir los eventos adversos; este proceso se considera entonces más “preciso” al incorporar datos posiblemente más exactos a diferencia del uso de los signos y síntomas observables (3). Las bases de la MP incluyen el conocimiento de la taxonomía de las enfermedades, así como la comprensión de las características observables de las enfermedades (fenotipos) y los subtipos de cada condición con mecanismos fisiológicos diferentes (endotipos), para el desarrollo de tratamientos a la medida (4).

 

La MP se dirige hacia la generación de herramientas diagnósticas precisas, el desarrollo de tratamientos seguros, tolerables y rentables basados en datos, así como la elaboración y comprensión de perfiles de precisión pronóstica (2), por ello, la terapia génica puede ser considerada como una de las herramientas provenientes de la MP, dado que tiene por objetivo la elaboración de diversas terapias selectivas, eficaces y seguras según el perfil genómico de los pacientes, para el tratamiento o cura de diversas enfermedades, a partir de la edición, transferencia o sustitución de genes (5,6).

Aplicaciones de la MP

Detección y tratamiento del cáncer

La prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no transmisibles como el cáncer, son considerados como campos de acción prometedores e innovadores de la MP; los enfoques de la MP en oncología proponen analizar el ADN, los biomarcadores inmunitarios y genómicos, con el objetivo de ofrecer y optimizar terapias individualizadas (7), a diferencia de la medicina convencional la cual se centra en proveer tratamientos de acuerdo con atributos compartidos por los pacientes como el tipo o el sitio del tumor (8).

Para el diagnóstico de enfermedades crónicas como el cáncer, las pruebas moleculares han permitido reconocer las anomalías o mutaciones de las células cancerosas, lo cual ha proporcionado información histológica y fenotípica que facilita el desarrollo de tratamientos específicos e individualizados contra las enfermedades oncológicas (9). Técnicas de la MP como la radiómica, entendida como un método no invasivo de alto rendimiento que estudia imágenes médicas, consolidada junto con la genómica, permiten entender la patogénesis molecular, para tomar mejores decisiones clínicas basados en resultados (10).

A la fecha existen grandes avances de la MP en cáncer, entre los cuales destacan: las terapias dirigidas para cáncer de pulmón metastásico como Gefitinib o Erlotinib, las cuales mejoraron la supervivencia libre de progresión, comparado con las quimioterapias estándar (11–13), el desarrollo y avance terapias en oncología pediátrica (14) como por ejemplo Dasatinib para el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda (15,16) o el Larotrectinib para el manejo de tumores sólidos avanzados o primarios del sistema nervioso central (17,18), los estudios de las alteraciones genómicas o moleculares presentes en el cáncer de mama (19), las inmunoterapias sistémicas y terapias dirigidas como la interleucina 2 (HD IL-2), el interferón-α (IFN-α) y la terapia celular adoptiva mediante linfocitos autólogos para el tratamiento del melanoma metastásico (20–22), la identificación de los subtipos moleculares y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas como Panitumumab y Cetuximab para el tratamiento de cáncer colorrectal refractario a la quimioterapia (23–27), la evaluación del panorama mutacional del cáncer de próstata (28), entre otros (8). En general, durante los últimos años la MP ha proporcionado grandes avances en el reconocimiento de los mecanismos patológicos de las neoplasias malignas, así como en las intervenciones dirigidas al control del cáncer (29).  

Salud Pública

Los avances de la MP se han esforzado por mejorar el diagnóstico de las enfermedades, con la intención de ofrecer un mejor tratamiento para preservar la salud, reducir la morbilidad y la mortalidad de las poblaciones (30). Los métodos diagnósticos desarrollados a partir investigación genómica pueden permitir la comprensión del fenotipo de diversas enfermedades y proporcionar terapias específicas (31), un ejemplo está en el manejo de la tuberculosis, donde el tratamiento estandarizado desconoce la susceptibilidad a la infección, las variaciones del patógeno, la duración individual de la terapia, así como la respuesta inmunitaria, lo cual podría aumentar los casos de curación y la reinfección (32); métodos de diagnóstico molecular como la secuenciación del ADN microbiano de Mycobacterium Tuberculosis, permiten predecir la susceptibilidad al fármaco y detectar las variantes genómicas asociadas a la resistencia a los medicamentos, lo cual permitiría diseñar e implementar terapias dirigidas al huésped según los diferentes endotipos de la tuberculosis identificados (33), así como diseñar estrategias de intervención respaldadas por la MP como la dosificación de precisión informada por modelos (MIPD), la cual ajusta la dosis de los medicamentos antituberculosos de acuerdo con los perfiles individuales (34).

Los tratamientos obtenidos a partir de la MP pueden reducir los efectos adversos y mejorar la eficacia en el tratamiento de las enfermedades que afectan la salud pública; en enfermedades infecciosas como el VIH, la terapia antirretroviral suprime el virus conduciendo a la reducción de la mortalidad y el aumento de la expectativa de vida de las personas infectadas, sin embargo aspectos como la adherencia al tratamiento, las comorbilidades, la variabilidad genética de los pacientes, entre otras condiciones, han conducido al desarrollo de resistencia viral y por ende fallo terapéutico. Debido a la necesidad de opciones de tratamiento personalizadas, que reduzcan la posibilidad de toxicidad, la MP es considerada como un buen enfoque para evaluar la resistencia del VIH y la eficacia de las terapias antirretrovirales combinadas; a partir de pruebas genéticas como por ejemplo, la secuenciación de resistencia genotípica del virus, se puede obtener información detallada, lo cual permite al personal tratante seleccionar las mejores opciones de tratamiento basados en los perfiles de cada paciente y las características virales (35).

Enfermedades crónicas

Los avances en la MP han logrado proporcionar una mayor comprensión de diversas enfermedades; algunas patologías crónicas consideradas como las que representa la mayor carga de morbilidad y mortalidad en el mundo como la obesidad (36), las enfermedades cardiovasculares (37), las enfermedades de las vías respiratorias como el EPOC o asma (38) y la diabetes (39), están siendo abordadas bajo iniciativas propuestas por la MP. Entre estas estrategias se encuentran la comprensión de la fisiopatología y sus variantes biológicas (40), el fenotipado de la enfermedad para perfeccionar el diagnóstico, lo cual constituye una mejor respuesta al tratamiento (41), así como las respuestas de los individuos a compuestos farmacéuticos basados en genética (42), entre otros (43).

MP en Colombia

En Colombia los avances de la MP aún son muy limitados, sin embargo, durante los últimos años se han propuesto estrategias para sentar las bases de la MP, como por ejemplo el proyecto denominado “Origen”, el cual busca obtener información genética representativa de toda la población del país. A partir de la interpretación de la información almacenada, busca diseñar estrategias para optimizar los costos de atención, mejorar las intervenciones, disminuir la carga de las enfermedades y fortalecer el sistema de salud colombiano (44). En nuestro país continúa siendo un enfoque emergente; a la fecha se han adelantado algunas propuestas para la implementación y estudios de revisión en áreas de la medicina como oncología (45,46), manejo de enfermedades cardiovasculares (47), farmacogenómica (48), entre otras (49,50).

Rentabilidad


La MP ofrece soluciones médicas centradas en los pacientes a partir de enfoques individualizados; se espera que surjan estrategias terapéuticas rentables a partir de la MP, dado que tienen el potencial de reducir los costos asociados a la atención en salud como por ejemplo a partir de biomarcadores predictivos provenientes de perfiles genéticos, los cuales tienen la capacidad de identificar a los pacientes con más riesgos de presentar eventos adversos, logrando reducir los costos de hospitalizaciones asociadas a reacciones adversas, permitiendo ajustar las dosis de los tratamientos de acuerdo con los perfiles de los pacientes, y procurando el uso adecuado de los recursos médicos necesarios para la atención en salud (51).

De acuerdo con algunas investigaciones, la costo-efectividad de las estrategias de la MP, dependen de factores como la precisión y los costos de las pruebas diagnósticas o pronósticas, el costo del tratamiento, y la prevalencia de las condiciones genéticas en la población objeto, la probabilidad de presentar complicaciones, entre otros factores como el tiempo al diagnóstico y la adherencia al tratamiento (52). En la actualidad existe insuficiente evidencia clínica que respalde la eficacia de las nuevas tecnologías provenientes de la MP, especialmente evidencia del mundo real, además los resultados de algunos estudios de rentabilidad en MP no son concluyentes (53,54), por lo cual es necesario avanzar en la evaluación de los resultados clínicos mediante ensayos clínicos adaptados a las terapias dirigidas (55,56), dado que los resultados de los estudios de costo efectividad derivan de la importancia clínica para los desenlaces en salud, la efectividad comparable, así como de los costos asociados a las nuevas terapias (57).

Limitaciones y obstáculos para su implementación

La MP ha tenido avances en varios campos como la oncología, la farmacogenómica y enfermedades huérfanas, sin embargo, existen algunos obstáculos para la evaluación e implementación de estrategias precursoras de la MP, entre las cuales se encuentran: la deficiencia en el desarrollo de ensayos clínicos que documenten la superioridad de las terapias originadas a partir de la MP como las formuladas a partir de la farmacogenómica (58), los costos elevados de las terapias y de las pruebas moleculares, así como el acceso limitado de algunos grupos o minorías étnica a estudios o ensayos clínicos consideran la subrepresentación de los subconjuntos poblacionales, suscitando el acceso inequitativo y el incremento de disparidades en la atención en salud (58–60), y la complejidad para el desarrollo de evaluaciones económicas, debido a la heterogeneidad de los pacientes y las características genómicas de sus enfermedades (61).

Desafíos

A nivel mundial

La implementación de la MP es ambiciosa por lo cual plantea varios desafíos; algunos de ellos consisten en lograr la cooperación internacional mediante estudios multicéntricos y el desarrollo de bibliotecas biológicas para agrupar grandes muestras y volúmenes de datos, y así entender los mecanismos de las patologías de forma integradora, incluyendo todas sus posibles variaciones (62). Grandes volúmenes de datos suponen retos como la elaboración de sistemas bioinformáticos capaces de almacenar y procesar dicha información, así como estrategias sobre el manejo de la seguridad, intercambio y confidencialidad de los datos (63).

Las pruebas diagnósticas con alta precisión tienen la capacidad de predecir los resultados de las terapias y favorecen la elección del tratamiento idóneo, lo cual representa una mayor certeza de los resultados para los pacientes; es por esta razón que es necesario evaluar el beneficio directo de las pruebas diagnósticas con el fin de incrementar los incentivos para los fabricantes y respaldar la elaboración de pruebas validas, dado que su reembolso depende del costo de producción y la estimación de su rentabilidad es inadecuada (64).

Un desafío en la implementación de tecnologías mediadas por la MP está en encontrar un balance entre financiar las nuevas terapias dirigidas más eficientes disponibles, y evitar la reducción de los recursos en otras áreas terapéuticas, dado que la decisión de reembolsar una terapia incluye la sustitución de recursos entre las terapias existentes, y las novedosas; la implementación de nuevas tecnológicas sin un riguroso análisis, acabaría por agotar al sistema financieramente, disminuyendo la cobertura de inversión en salud en otras áreas y disminuyendo los beneficios en diversos sectores sociales (65).

A nivel Nacional

La MP es considerada como un enfoque innovador en la atención médica que pretende revolucionar la forma en que se abordan las enfermedades, sin embargo, enfrenta algunos desafíos para su implementación y adopción en Colombia como:

  • Acceso a tecnologías y recursos: La MP requiere tecnologías avanzadas, como secuenciación genómica, bases con datos genómicos, análisis masivos de datos y registros de pacientes que permitan identificar patrones y asociaciones relevantes para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades; esto puede ser costoso y requiere de infraestructura especializada. Garantizar el acceso a estas tecnologías en todas las regiones del país y para todos los grupos poblacionales representa un gran desafío (66).
  • Aspectos éticos y de privacidad: La MP implica el manejo de información genómica y datos personales sensibles del paciente. Es esencial establecer rigurosas políticas de privacidad y ética nacionales para garantizar la confidencialidad de la información y el uso responsable de los datos genéticos (67).
  • Desigualdades en el acceso a la salud: el sistema de salud enfrenta desafíos los cuales incluyen inequidad, accesibilidad y segmentación en la atención médica, y la MP podría agravar las disparidades si no se aborda adecuadamente. Es importante garantizar que todos los pacientes, independientemente de su ubicación geográfica o estatus socioeconómico, tengan acceso equitativo a los beneficios de la MP (68).

A pesar de estos desafíos, la medicina de precisión ofrece un potencial considerable para mejorar la calidad de la atención médica y los resultados para los pacientes. Con inversiones adecuadas en infraestructura, formación de profesionales de la salud y el establecimiento de políticas claras, Colombia puede avanzar hacia una implementación exitosa de la MP y aprovechar sus beneficios para el bienestar de la población.


Bibliografía

  1. König IR, Fuchs O, Hansen G, von Mutius E, Kopp M V. What is precision medicine? Eur Respir J [Internet]. 2017;50(4):1–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1183/13993003.00391-2017
  2. Aletaha D. Precision medicine and management of rheumatoid arthritis. J Autoimmun [Internet]. 2020;110(January):102405. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jaut.2020.102405
  3. Jameson JL, Longo DL. Precision medicine–personalized, problematic, and promising. N Engl J Med. 2015 Jun;372(23):2229–34.
  4. Akdis CA, Ballas ZK. Precision medicine and precision health: Building blocks to foster a revolutionary health care model. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2016;137(5):1359–61. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2016.03.020
  5. Lee JA, Cho A, Huang EN, Xu Y, Quach H, Hu J, et al. Gene therapy for cystic fibrosis: new tools for precision medicine. J Transl Med [Internet]. 2021;19(1):1–15. Available from: https://doi.org/10.1186/s12967-021-03099-4
  6. Kaufmann KB, Büning H, Galy A, Schambach A, Grez M. Gene therapy on the move. EMBO Mol Med. 2013;5(11):1642–61.
  7. Von Hoff DD, Stephenson JJJ, Rosen P, Loesch DM, Borad MJ, Anthony S, et al. Pilot study using molecular profiling of patients’ tumors to find potential targets and select treatments for their refractory cancers. J Clin Oncol. 2010 Nov;28(33):4877–83.
  8. Tsimberidou AM, Fountzilas E, Nikanjam M, Kurzrock R. Review of precision cancer medicine: Evolution of the treatment paradigm. Cancer Treat Rev. 2020 Jun;86:102019.
  9. Pauli C, Hopkins BD, Prandi D, Shaw R, Fedrizzi T, Sboner A, et al. Personalized In Vitro and In Vivo Cancer Models to Guide Precision Medicine. Cancer Discov. 2017 May;7(5):462–77.
  10. Li S, Zhou B. A review of radiomics and genomics applications in cancers: the way towards precision medicine. Radiat Oncol [Internet]. 2022;17(1):1–10. Available from: https://doi.org/10.1186/s13014-022-02192-2
  11. Maemondo M, Inoue A, Kobayashi K, Sugawara S, Oizumi S, Isobe H, et al. Gefitinib or chemotherapy for non-small-cell lung cancer with mutated EGFR. N Engl J Med. 2010 Jun;362(25):2380–8.
  12. Shepherd FA, Rodrigues Pereira J, Ciuleanu T, Tan EH, Hirsh V, Thongprasert S, et al. Erlotinib in previously treated non-small-cell lung cancer. N Engl J Med. 2005 Jul;353(2):123–32.
  13. Wu J, Lin Z. Non-Small Cell Lung Cancer Targeted Therapy: Drugs and Mechanisms of Drug Resistance. Int J Mol Sci. 2022;23(23).
  14. Cahaney C, Dhir A, Ghosh T. Role of Precision Medicine in Pediatric Oncology. Pediatr Ann. 2022;51(1):e8–14.
  15. M.D. Anderson Cancer Center. Ruxolitinib Phosphate or Dasatinib With Chemotherapy in Treating Patients With Relapsed or Refractory Philadelphia Chromosome-Like Acute Lymphoblastic Leukemia – Full Text View – ClinicalTrials.gov [Internet]. 2022. 2015. p. 5. Available from: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02420717
  16. Cortes JE, Saglio G, Kantarjian HM, Baccarani M, Mayer J, Boqué C, et al. Final 5-year study results of DASISION: The dasatinib versus imatinib study in treatment-Naïve chronic myeloid leukemia patients trial. J Clin Oncol. 2016;34(20):2333–40.
  17. Bayer. A Study to Test the Safety and Efficacy of the Drug Larotrectinib for the Treatment of Tumors With NTRK-fusion in Children (SCOUT) ClinicalTrials.gov Identifier: NCT02637687 [Internet]. ClinicalTrials.gov. 2019. Available from: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02637687?term=larotrectinib&rank=5
  18. Hong DS, DuBois SG, Kummar S, Farago AF, Albert CM, Rohrberg KS, et al. Larotrectinib in patients with TRK fusion-positive solid tumours: a pooled analysis of three phase 1/2 clinical trials. Lancet Oncol. 2020 Apr;21(4):531–40.
  19. Deluche E, Onesti E, Andre F. Precision medicine for metastatic breast cancer. Am Soc Clin Oncol Educ book Am Soc Clin Oncol Annu Meet. 2015;e2-7.
  20. Sanlorenzo M, Vujic I, Posch C, Dajee A, Yen A, Kim S, et al. Melanoma immunotherapy. Cancer Biol Ther. 2014;15(6):665–74.
  21. Gaiser MR, von Bubnoff N, Gebhardt C, Utikal JS. Liquid biopsy to monitor melanoma patients. JDDG – J Ger Soc Dermatology. 2018;16(4):405–14.
  22. Valenti F, Falcone I, Ungania S, Desiderio F, Giacomini P, Bazzichetto C, et al. Precision medicine and melanoma: Multi‐omics approaches to monitoring the immunotherapy response. Int J Mol Sci. 2021;22(8).
  23. Ciardiello F, Ciardiello D, Martini G, Napolitano S, Tabernero J, Cervantes A. Clinical management of metastatic colorectal cancer in the era of precision medicine. CA Cancer J Clin. 2022;72(4):372–401.
  24. Price TJ, Peeters M, Kim TW, Li J, Cascinu S, Ruff P, et al. Panitumumab versus cetuximab in patients with chemotherapy-refractory wild-type KRAS exon 2 metastatic colorectal cancer (ASPECCT): A randomised, multicentre, open-label, non-inferiority phase 3 study. Lancet Oncol [Internet]. 2014;15(6):569–79. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(14)70118-4
  25. Di Nicolantonio F, Vitiello PP, Marsoni S, Siena S, Tabernero J, Trusolino L, et al. Precision oncology in metastatic colorectal cancer — from biology to medicine. Nat Rev Clin Oncol [Internet]. 2021;18(8):506–25. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41571-021-00495-z
  26. Fornasier G, Francescon S, Baldo P. An Update of Efficacy and Safety of Cetuximab in Metastatic Colorectal Cancer: A Narrative Review. Adv Ther. 2018 Oct;35(10):1497–509.
  27. Dean L, Kane M. Panitumumab Therapy and RAS and BRAF Genotype. In: Pratt VM, Scott SA, Pirmohamed M, Esquivel B, Kattman BL, Malheiro AJ, editors. Bethesda (MD); 2012.
  28. Eto M, Shiota M, Akamatsu S, Tsukahara S, Nagakawa S, Matsumoto T. Androgen receptor mutations for precision medicine in prostate cancer. Endocr Relat Cancer. 2022;29(10):R143–55.
  29. Oliveira KCS, Ramos IB, Silva JMC, Barra WF, Riggins GJ, PalanD.E. V, et al. Current perspectives on circulating tumor DNA, precision medicine, and personalized clinical management of Cancer. Mol Cancer Res. 2020;18(4):517–28.
  30. Khoury MJ, Bowen S, Dotson WD, Drzymalla E, Green RF, Goldstein R, et al. Health equity in the implementation of genomics and precision medicine: A public health imperative. Genet Med. 2022;24(8):1630–9.
  31. Xuan J, Yu Y, Qing T, Guo L, Shi L. Next-generation sequencing in the clinic: promises and challenges. Cancer Lett. 2013 Nov;340(2):284–95.
  32. Lange C, Aarnoutse R, Chesov D, van Crevel R, Gillespie SH, Grobbel HP, et al. Perspective for Precision Medicine for Tuberculosis. Front Immunol. 2020;11(October).
  33. Walker TM, Miotto P, Köser CU, Fowler PW, Knaggs J, Iqbal Z, et al. The 2021 WHO catalogue of Mycobacterium tuberculosis complex mutations associated with drug resistance: A genotypic analysis. The Lancet Microbe. 2022 Apr;3(4):e265–73.
  34. Jayanti RP, Long NP, Phat NK, Cho YS, Shin JG. Semi‐Automated Therapeutic Drug Monitoring as a Pillar toward Personalized Medicine for Tuberculosis Management. Pharmaceutics. 2022;14(5):1–23.
  35. Mu Y, Kodidela S, Wang Y, Kumar S, Cory TJ. The dawn of precision medicine in HIV: state of the art of pharmacotherapy. Expert Opin Pharmacother. 2018;19(14):1581–95.
  36. Hurtado A MD, Acosta A. Precision Medicine and Obesity. Gastroenterol Clin North Am. 2021 Mar;50(1):127–39.
  37. Mensah GA, Jaquish C, Srinivas P, Papanicolaou G, Gina S, Redmond N, et al. Emerging Concepts in Precision Medicine and Cardiovascular Diseases in Racial and Ethnic Minority Populations. 2020;125(1):7–13.
  38. Ulrik CS, Vijverberg S, Hanania NA, Diamant Z. Precision medicine and treatable traits in chronic airway diseases – where do we stand? Curr Opin Pulm Med. 2020 Jan;26(1):33–9.
  39. Wang DD, Hu FB. Precision nutrition for prevention and management of type 2 diabetes. lancet Diabetes Endocrinol. 2018 May;6(5):416–26.
  40. Fall T, Mendelson M, Speliotes EK. Recent Advances in Human Genetics and Epigenetics of Adiposity: Pathway to Precision Medicine? Gastroenterology. 2017;152(7):1695–706.
  41. Locke AE, Kahali B, Berndt SI, Justice AE, Pers TH, Day FR, et al. Genetic studies of body mass index yield new insights for obesity biology. Nature. 2015 Feb;518(7538):197–206.
  42. Acosta A, Camilleri M, Abu Dayyeh B, Calderon G, Gonzalez D, McRae A, et al. Selection of Antiobesity Medications Based on Phenotypes Enhances Weight Loss: A Pragmatic Trial in an Obesity Clinic. Obesity. 2021;29(4):662–71.
  43. Śliwczynski A, Orlewska E. Precision medicine for managing chronic diseases. Pol Arch Med Wewn. 2016 Aug;126(9):681–7.
  44. Manizales UC de. Proyecto origen: una alianza que busca entender la relación entre el sistema de salud y la enfermedad en caldas [Internet]. 2023. p. 6. Available from: https://www.ucm.edu.co/proyecto-origen-una-alianza-que-busca-entender-la-relacion-entre-el-sistema-de-salud-y-la-enfermedad-en-caldas/
  45. Vargas C, Sotelo C, Chamorro DF, Pino LE, Archila P, Sua LF, et al. Perspectiva oncológica de la medicina de precisión y su implementación en pacientes pediátricos y adultos con genes de fusión NTRK: una visión para Colombia. Medicina (B Aires). 2022;44(2):190–212.
  46. Alvarado-Cabrero I, Doimi F, Ortega V, de Oliveira Lima JT, Torres R, Torregrosa L. Recommendations for streamlining precision medicine in breast cancer care in Latin America. Cancer Rep. 2021;4(6):1–10.
  47. Gómez LA. Medicina de Precisión y enfermedades cardiovasculares. Rev Colomb Cardiol. 2016;23(2):73–6.
  48. Nagar SD, Moreno AM, Norris ET, Rishishwar L, Conley AB, O’Neal KL, et al. Population pharmacogenomics for precision public health in Colombia. Front Genet. 2019;10(MAR):1–14.
  49. Canedo JR, Wilkins CH, Senft N, Romero A, Bonnet K, Schlundt D. Barriers and facilitators to dissemination and adoption of precision medicine among Hispanics/Latinos. BMC Public Health. 2020;20(1):1–13.
  50. Chande AT, Nagar SD, Rishishwar L, Mariño-Ramírez L, Medina-Rivas MA, Valderrama-Aguirre AE, et al. The Impact of Ethnicity and Genetic Ancestry on Disease Prevalence and Risk in Colombia. Front Genet. 2021;12(September).
  51. Christofyllakis K, Bittenbring JT, Thurner L, Ahlgrimm M, Stilgenbauer S, Bewarder M, et al. Cost-effectiveness of precision cancer medicine-current challenges in the use of next generation sequencing for comprehensive tumour genomic profiling and the role of clinical utility frameworks (Review). Mol Clin Oncol. 2022;16(1):16–9.
  52. Kasztura M, Richard A, Bempong NE, Loncar D, Flahault A. Cost-effectiveness of precision medicine: a scoping review. Int J Public Health [Internet]. 2019;64(9):1261–71. Available from: https://doi.org/10.1007/s00038-019-01298-x
  53. Akhmetov I, Bubnov R V. Assessing value of innovative molecular diagnostic tests in the concept of predictive, preventive, and personalized medicine. EPMA J [Internet]. 2015;6(1):1–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s13167-015-0041-3
  54. Zeichner SB, Goldstein DA, Kohn C, Flowers CR. Cost-effectiveness of precision medicine in gastrointestinal stromal tumor and gastric adenocarcinoma. J Gastrointest Oncol. 2017;8(3):513–23.
  55. Rodon J, Soria J-C, Berger R, Miller WH, Rubin E, Kugel A, et al. Genomic and transcriptomic profiling expands precision cancer medicine: the WINTHER trial. Nat Med. 2019 May;25(5):751–8.
  56. Chaudhari VS, Issa AM. Cost-effectiveness of precision molecular diagnostic tests for stage II colorectal cancer. Ann Transl Med. 2022;10(23):1260–1260.
  57. Toscano F, Vera A, Kim E, Golinelli D, Vila-Reyes H, Bteich F, et al. The role of cost-effectiveness analysis in patient-centered cancer care in the era of precision medicine. Cancers (Basel). 2021;13(17):1–7.
  58. Klein ME, Parvez MM, Shin JG. Clinical Implementation of Pharmacogenomics for Personalized Precision Medicine: Barriers and Solutions. J Pharm Sci [Internet]. 2017;106(9):2368–79. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.xphs.2017.04.051
  59. Huey RW, Hawk E, Offodile AC. Mind the Gap: Precision Oncology and Its Potential to Widen Disparities. J Oncol Pract. 2019;15(6):301–4.
  60. Cooper KE, Abdallah KE, Angove RSM, Gallagher KD, Bonham VL. Navigating Access To Cancer Care: Identifying Barriers To Precision Cancer Medicine. Ethn Dis. 2022;32(1):39–48.
  61. Davis AA, McKee AE, Kibbe WA, Villaflor VM. Complexity of Delivering Precision Medicine: Opportunities and Challenges. Am Soc Clin Oncol Educ B. 2018;(38):998–1007.
  62. Liu X, Luo X, Jiang C, Zhao H. Difficulties and challenges in the development of precision medicine. Clin Genet. 2019;95(5):569–74.
  63. Vayena E, Blasimme A. Biomedical Big Data: New Models of Control Over Access, Use and Governance. J Bioeth Inq. 2017 Dec;14(4):501–13.
  64. Garau M, Towse A, Garrison L, Housman L, Ossa D. Can and should value-based pricing be applied to molecular diagnostics? Per Med. 2013 Jan;10(1):61–72.
  65. Doble B. Budget impact and cost-effectiveness: can we afford precision medicine in oncology? Scand J Clin Lab Invest. 2016;76(July):S6–11.
  66. Pinto JA, Saravia CH, Flores C, Araujo JM, Martínez D, Schwarz LJ, et al. Precision medicine for locally advanced breast cancer: Frontiers and challenges in Latin America. Ecancermedicalscience. 2019;13:1–15.
  67. Fiore RN, Goodman KW. Precision medicine ethics: Selected issues and developments in next-generation sequencing, clinical oncology, and ethics. Curr Opin Oncol. 2016;28(1):83–7.
  68. Werutsky G, Barrios CH, Cardona AF, Albergaria A, Valencia A, Ferreira CG, et al. Perspectives on emerging technologies, personalised medicine, and clinical research for cancer control in Latin America and the Caribbean. Lancet Oncol. 2021 Nov;22(11):e488–500.

Autores

  • Andrea Franco: Líder de Proyectos – InValue HS
  • Ana Milena Parra: Enfermera – Consultora externa

Invalue
Invalue
InValue Health Solutions SAS es una organización que genera soluciones de apoyo a la gestión y consultoría, reales, cercanas y aplicables, fundamentadas en la transformación y uso de la información, en busca de la eficiencia y sostenibilidad de los diferentes actores de los sistemas de salud.

Comments are closed.