Existen varios tipos de estudios epidemiológicos que se emplean para conocer el comportamiento de la enfermedad en una población (1), los cuales pueden clasificarse de acuerdo con:
El tipo de asignación de la exposición o variable de estudio.
El número de mediciones que se realiza en cada sujeto de estudio para verificar la ocurrencia del evento o cambios en la exposición.
La temporalidad del inicio de la exposición o de la ocurrencia del evento.
Los criterios utilizados para la selección de la población a estudiar.
La unidad de análisis donde se mide el evento en estudio.
En principio, la evidencia se describió como una jerarquía, dando lugar al primer modelo de pirámide de la evidencia, en la cual, los estudios más débiles se encontraban en la parte inferior (opinión de expertos y serie de casos), mientras que, los de mayor calidad, se encontraban en la parte superior (revisiones sistemáticas y metaanálisis); sin embargo, en la actualidad esta pirámide se ha venido trasformando. La primera modificación, consiste en cambiar las líneas rectas que separan los diferentes tipos de estudio, a líneas onduladas, indicando que, la calidad puede variar en función de cómo se desarrollen los estudios (hacia arriba o hacia abajo según metodología GRADE). La segunda modificación, consiste en eliminar las revisiones sistemáticas de la parte superior de la pirámide y usarlas como un lente a través del cual deben verse los otros tipos de estudios. Así, las revisiones sistemáticas (el proceso de selección de los estudios) y el metaanálisis (la agregación estadística que produce un solo tamaño de efecto) son herramientas para consumir y aplicar la evidencia (2).
A continuación, presentamos un panorama resumido con algunas características de los estudios:
Hernández-Avala M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Publica Mex. 2000;42(2):144–54.
Murad H, Así Noor, Alsawas M, Alahdab F.New evidence pyramid. Evid Based Med. 2016 Aug; 21(4): 125–127.
Bolaños Díaz R, Calderón Cahua M. Introducción al meta-análisis tradicional. Revista de Gastroenterología del Perú [Internet]. 2014 [cited 2022 Oct 5];34(1):45–51. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292014000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Undertaking Systematic Reviews of Research on Effectiveness. CRD’s Guidance for those Carrying Out or Commissioning Reviews. CRD Report Number 4 (2nd Edition). NHS Centre for Reviews and Dissemination, University of York. March 2001.
Codina L, Codina L. Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicos. Revista ORL [Internet]. 2020 May 17 [cited 2022 Oct 5];11(2):139–53. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Romaní Franco. Reporte de casos y serie de casos: una aproximación para el pregrado. CIMEL.2010;15(1):46-51
La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada [Internet]. [cited 2022 Oct 5]. Available from: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html