
Maximizando Recursos: Contribución del gasto inteligente en salud
octubre 8, 2024
Desabastecimiento de medicamentos, un problema de todos
noviembre 6, 2024En Invalue entendemos el pragmatismo responsable como un llamado a la acción. Desde este enfoque,
invitamos a los diferentes actores del sistema a utilizar los conocimientos y herramientas que van
adquiriendo de manera progresiva, como insumo necesario para fortalecer los procesos de toma de
decisión (fortalecimiento incremental mediante el uso de lo que hacemos).
Por más de una década, hemos sido testigos de la constante evolución y el dinamismo de nuestro sector.
Pasamos de buscar información “debajo de las piedras”, a sentirnos desbordados por ella. En este
proceso, hemos tenido la oportunidad de conocer decisores, que día a día utilizan la mejor evidencia
disponible para acompañar y respaldar sus decisiones. Sin embargo, hemos vivido en primera persona,
lo difícil de implementar metodologías robustas para sugerir recomendaciones, que en varias ocasiones,
resultan poco prácticas, nada útiles.
El contexto sanitario es complejo, reflejo del objetivo mismo que persigue. Sin embargo, desentrañar
esa complejidad en cosas más pequeñas, un poco más sencillas de comprender, ha sido una de mis
pasiones. Es así, como de manera insistente buscamos que las personas y compañías con las que nos
relacionamos, desarrollen capacidades técnicas para fortalecer los procesos de decisión, sin necesidad
de convertirse en expertos con todas las letras. En mi opinión, impulsar el uso del conocimiento,
atreviéndose a alcanzar pequeñas victorias, es un paso en la dirección correcta.
Nuestros sistemas de salud, diversos todos, vienen recorriendo un camino para mejorar sus procesos
de toma de decisión en beneficio de su población. Recientemente, tuve la oportunidad de leer un
documento publicado por algunas autoridades en la materia, en la que referían la necesidad de
aprovechar la evaluación de tecnologías sanitarias para “hacer que la asignación de recursos sea más
eficiente y equitativa cuando se utiliza sistemáticamente para fundamentar las decisiones de
cobertura”(Giedion U., Espinoza MA., Góngora-Salazar P., Mehndiratta A., Ollendorff D. (2023).
"Harnessing Health Technology Assessment in Latin America and the Caribbean: Keeping the Region on
Course").
En el texto, varias cosas llamaron mi atención. De manera específica, una de las consideraciones a
resaltar, está relacionado con nuestro enfoque de trabajo: el reto de que cada cosa que hacemos tenga
un sentido práctico, sea útil: “Incorporar el pragmatismo como principio clave de las actividades de ETES
en la región”. Y de manera puntual, leer como ejemplo de pragmatismo la evaluación de tecnologías
sanitarias adaptativa me hizo reflexionar sobre lo valioso que es insistir en el pragmatismo responsable.
La capacidad de adaptación que tenemos como sociedad fue puesta a prueba durante la pandemia, y
como vimos de manera contundente, Colombia se convirtió en un ejemplo de pragmatismo en tiempos
de crisis. Tomar decisiones sobre la poca evidencia disponible, pero con criterios técnicos robustos
(hasta donde lo permitía la evidencia misma), llevó al país a ubicarse como uno de los mejores en la
gestión de su sistema de salud para atender la emergencia.
Desde la compañía, consideramos que el "Pragmatismo responsable" tiene el potencial de fortalecer la
toma de decisiones en los sistemas de salud de América Latina. Los procesos de transición en un sistema
sanitario demanda esfuerzos de largo aliento. Mientras llegamos a preparar nuestras instituciones para
convertirse en expertos técnicos que acompañen los procesos de toma de decisión, debemos trabajar
con lo que tenemos, reconociendo las brechas existentes y continuar el trabajo para hacerlas más
pequeñas. Alguien me decía alguna vez que no se trata de una carrera, sino de una maratón.
Nuestra visión de la consultoría y el apoyo a la gestión de las instancias del sector, gira en torno a cuatro
pilares: i) formación, ii) generación de evidencia, iii) deliberación, y iv) recomendación, decisión y acción.
A través de ellos, le apostamos por facilitar que los actores puedan transformar la complejidad del
sistema en oportunidades para mejorar los resultados en salud de manera pragmática y responsable,
de manera progresiva. Como aliados técnicos, aseguramos que las decisiones se fundamenten en
metodologías rigurosas (con una visión crítica y de contexto local), en el análisis de escenarios (que
integran el costo de oportunidad) y los retos del entorno político y económico en el que estamos (o
estaremos permanentemente) inmersos.
Durante más de diez años, hemos visto como el pragmatismo responsable no solo es retórica, sino que
se aplica directamente en la ejecución de los proyectos que hacemos, que buscan aportar hacia la
cobertura universal en salud. Este enfoque nos ha permitido ayudar a algunos de nuestros clientes para
tomar decisiones más informadas y eficaces, con un impacto concreto en sus resultados y en los del
sector.
A través del pragmatismo responsable podremos transformar la complejidad de una decisión en
acciones concretas que mejoren la salud de nuestras poblaciones: “mejores decisiones, mejor salud
para todos”.
Referencias:
- Giedion U., Espinoza MA., Góngora-Salazar P., Mehndiratta A., Ollendorff D. (2023). "Harnessing Health
Technology Assessment in Latin America and the Caribbean: Keeping the Region on Course." Health
Systems & Reform. - recurso visual tomado de: www.freepik.es
Autor
-
Diego Antonio Restrepo Miranda