
Construyendo puentes: La voz de los pacientes en la Evaluación de Tecnologías en Salud – Parte 2.
mayo 22, 2024
El camino de la innovación en salud: beneficios, obstáculos y soluciones
julio 10, 2024El gasto en salud en América Latina y el Caribe (ALC) ha experimentado un aumento significativo en las últimas décadas (del 6.6% al 7,9%) (1), abarcando actividades como la construcción y mantenimiento de instalaciones de salud, compra de medicamentos y equipos médicos, y contratación de personal sanitario. Es un indicador clave del nivel de inversión de un país en su sistema de salud y proviene de fuentes diversas, incluyendo el gobierno, el sector privado, ONGs y donantes internacionales.(1,2)
El gasto en medicamentos representa el 20% del gasto total en salud y es el rubro de mayor crecimiento del gasto público en salud. (3) La eficiencia en el gasto en salud, principalmente en el gasto en medicamentos, es crucial, ya que busca maximizar los beneficios para la salud de la población con los recursos disponibles. Se estima que al menos el 20% del gasto actual no contribuye de manera significativa a mejorar la salud de la población, lo que sugiere un margen para optimizar la eficiencia. Para ello, es necesario analizar cómo se distribuyen y utilizan estos recursos, identificar posibles ineficiencias y buscar estrategias para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud.(1)
El control de precios de medicamentos es fundamental en la gestión del gasto en salud, ya que garantiza que los tratamientos sean asequibles, especialmente para aquellos con recursos limitados, contribuyendo a la sostenibilidad financiera del sistema de salud (4). Al establecer precios justos, se promueve la equidad y se fomenta la competencia en el mercado farmacéutico, lo que puede llevar a una mayor eficiencia y variedad de opciones para los pacientes.(5)
Entre los años 2000 y 2017, América Latina y el Caribe (ALC) experimentaron un notable progreso en términos de salud pública. La esperanza de vida se incrementó en casi cuatro años, un reflejo del avance médico y las mejoras en las condiciones de vida. Paralelamente, la mortalidad infantil y materna disminuyó en un 35% y 26% respectivamente, señales alentadoras de que las intervenciones en salud estaban dando frutos.(6)
Sin embargo, la calidad de la atención sanitaria en la región sigue siendo considerablemente inferior a la de los países con altos ingresos. Las limitaciones tanto en recursos humanos como en infraestructura física han sido un obstáculo persistente para brindar una atención médica efectiva. Este panorama se ve agravado por el bajo gasto per cápita en salud, que promedia $1,251 USD al año, una cifra que palidece en comparación con los $5,313 USD anuales que invierten en promedio los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).(6)
En los países de ALC con ingresos bajos y medios, los gastos de bolsillo constituyen una porción significativa del gasto total en salud, llegando a representar hasta el 44%. Esto significa que son los ciudadanos, con sus propios recursos, quienes intentan compensar las deficiencias y el bajo financiamiento público de sus sistemas de salud.(6,7)
Como se ha mencionado, el gasto en medicamentos es un factor determinante, y su variabilidad entre países puede ser influenciada por una combinación de factores, incluyendo la estructura de los sistemas de salud, la disponibilidad de recursos económicos y la implementación de políticas públicas. En Latinoamérica, varios países han experimentado cambios significativos en su gasto en medicamentos en los últimos años.(8)
Así, la figura 1 muestra el precio promedio de los medicamentos en algunos países de Latinoamérica en 2022, expresado en dólares estadounidenses (USD) revelando diferencias significativas que reflejan la diversidad económica y las políticas de salud de la región. Esta variabilidad en los precios nos muestra que países tienden a gastar más o menos, lo que tiene un impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos. (6,9)
Precio promedio de medicamentos en países seleccionados de América Latina, 2022 (en dólares estadounidenses)
Figura 1: Precio promedio de medicamentos en países seleccionados de América Latina en 2022 (en dólares estadounidenses). Tomado de Statista.
- Período de tiempo de la encuesta: Del 19 de enero al 1 de febrero de 2022
Propiedades especiales: Medicamentos crónicos y de uso común
Notas complementarias:
- El estudio evaluó el precio de 75 productos en al menos tres cadenas de farmacias en cada país.
- En el caso de Perú, no se obtuvieron los precios de seis medicamentos y no se consideraron para calcular el
- Los precios se convirtieron a dólares estadounidenses en paridad de poder adquisitivo (PPA)
Los precios de los medicamentos observados son el resultado de una compleja interacción de factores regulatorios, económicos y de mercado en América Latina. Estos factores se pueden agrupar de la siguiente manera:(8,9)
- Factores regulatorios y de gobierno: Los países latinoamericanos cuentan con diversas estructuras en sus sistemas de salud, además adoptan diferentes políticas de salud y de control de precios, desde precios gratuitos en países como Chile, hasta regulaciones de precios en Brasil y Ecuador, y sistemas mixtos como en Colombia y México. Los países con regulaciones más estrictas y sistemas de salud centralizados y robustos tienden a tener precios más bajos.
- Factores económicos: Los precios de los medicamentos también pueden verse afectados por, las referencias de precios internacionales, las barreras arancelarias, la inflación y los impuestos, definidos por cada país.
- Factores de mercado: El costo de insumos, los costos de producción, la demanda de medicamentos, las preferencias de los consumidores, el poder y dinámica del mercado también impactan
En Colombia, el precio promedio fue de $37.7 USD, se debe considerar que es un país que cuenta con un sistema mixto de regulación de precios y un enfoque en la cobertura sanitaria universal, implementando regulaciones para garantizar la asequibilidad de los medicamentos. La combinación de políticas de precios basadas en referencias internacionales, costos de producción y una demanda creciente de medicamentos, junto con la dinámica del mercado farmacéutico donde no existe una fuerte industria local, pueden contribuir a un precio promedio más alto.(8,9)
Por su parte, Argentina tuvo un precio de $ 23,9 USD, aunque tiene un sistema de precios más liberal, el gobierno ha llevado a cabo reformas para limitar ciertos aspectos clave de la cadena productiva, como la ganancia de intermediarios y fijación de precios de ciertos medicamentos. Otros factores, como los costos de insumos, barreras arancelarias, impuestos y regulaciones en la industria, así como la dinámica del mercado donde existe una fuerte industria pueden influir en los precios finales. Además, el nivel económico y el gasto público en salud, el cual es alto, permiten precios moderados en comparación con otros países.(11)
Finalmente, Ecuador ($5,5 USD) cuenta con un sistema de regulación de precios que permite tener precios de medicamentos más estables y controlados, dado que tiene un sistema de compras centralizado y negociación conjunta de precios, lo que le deja obtener mejores precios para los medicamentos. La política de salud pública y la regulación de precios más estricta pueden contribuir a precios más bajos en comparación con países con sistemas de precios gratuitos o mixtos. Además, una inflación más baja que en los países anteriores también ayuda a que los medicamento cuenten con menores precios en comparación. (8,12)
En todo lo que se ha discutido se observa que ALC presenta un panorama particular en el gasto en salud y las regulaciones de medicamentos donde se pueden identificar los siguientes retos que presentan los sistemas de cada país: (7,12–15)
- Regulación de Precios: La intervención del gobierno implementando políticas en los mercados de medicamentos, evaluaciones de tecnologías sanitarias y la regulación económica son fundamentales para controlar los costos y mejorar el
- Equidad: El gasto en medicamentos a menudo representa una parte importante de los gastos de los hogares, especialmente entre los más pobres.
- Corrupción: es bien sabido que un flagelo que pone en una mala posición los presupuestos de países de ALC es el tema de la corrupción que desfalca gran cantidad de
- Promoción del uso de medicamentos genéricos: es una estrategia efectiva para reducir los costos, ya que los genéricos suelen ser significativamente más baratos que los medicamentos de marca, pero igual de
- Compras conjuntas y negociaciones regionales: La compra conjunta de medicamentos a nivel regional puede ayudar a obtener mejores precios debido a la economía de
- Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): puede mejorar la eficiencia en la gestión de medicamentos y la disponibilidad de información Las TIC pueden facilitar la prescripción electrónica, el seguimiento de inventarios, y la telemedicina, entre otros.
- Fortalecimiento de las Políticas de Salud Pública: El fortalecimiento de las políticas de salud pública, incluyendo la implementación de estrategias de cobertura universal de salud, puede mejorar el acceso a medicamentos y optimizar el gasto en
Finalmente, también existen oportunidades para los países de ALC por la misma naturaleza de la región, entre los que se encuentran: (8,11,13,14,16,17)
- Fomento de la competencia: Promover la competencia en el mercado farmacéutico para reducir precios e incentivar la oferta de productos de calidad a precios
- Alianzas estratégicas y asociaciones Público-Privadas: Establecer alianzas con la industria farmacéutica y organismos internacionales para negociar precios favorables y acceder a tecnologías Además, colaborar entre entidades gubernamentales, empresas farmacéuticas y organizaciones civiles para soluciones sostenibles es un enfoque posible en la región.
- Innovación e Investigación: Apoyar la innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos, genéricos y biosimilares que ofrezcan alternativas Fomentar la investigación local para reducir costos, mejorar el acceso a tratamientos y fortalecer la industria farmacéutica regional.
- Uso racional de medicamentos: Implementar programas para reducir el desperdicio y el uso excesivo de
- Infraestructura y recursos humanos en salud: Invertir en infraestructura y recursos humanos para facilitar la implementación de políticas sanitarias efectivas
- Cobertura Universal de Salud (CUS): Avanzar de manera más decidida hacia la CUS para asegurar acceso a medicamentos esenciales y mejorar resultados de
- Transición epidemiológica: Implementar estrategias para controlar factores de riesgo de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y restringir el crecimiento del gasto en
- Investigación en Economía de la Salud y Resultados (HEOR): Utilizar habilidades HEOR para tomar decisiones informadas sobre precios, reembolso y asignación de
En resumen, el gasto en salud en América Latina y el Caribe (ALC) ha mostrado un crecimiento notable en las últimas décadas, destacándose el incremento en el gasto en medicamentos. A pesar de los avances en salud pública, persisten desafíos significativos en la calidad de la atención sanitaria y la eficiencia del gasto en salud.
El control de precios de medicamentos y la implementación de políticas de salud públicas robustas son fundamentales para mejorar la asequibilidad y la sostenibilidad del sistema de salud. Las diferencias en los precios de los medicamentos entre los países de la región reflejan diversas estructuras regulatorias, económicas y de mercado, lo que subraya la necesidad de estrategias específicas para cada contexto nacional.
Referencias
- Gutiérrez C, Palacio S, Giedion U, Distrutti M. ¿En que gastan los países sus recursos en salud?: el caso de 22 de septiembre de 2023 [citado 9 de junio de 2024]; Disponible en: https://publications.iadb.org/es/node/34202
- Financing Global Health 2019: Tracking Health Spending in a Time of Crisis | Institute for Health Metrics and Evaluation [Internet]. [citado 9 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.healthdatorg/research-analysis/library/financing-global-health-2019-tracking-health- spending-time-crisis
- Tackling Wasteful Spending on Health. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 2017;1:1-12.
- Vogler The impact of pharmaceutical pricing and reimbursement policies on generics uptake: implementation of policy options on generics in 29 European countries─an overview. Generics and Biosimilars Initiative Journal. 15 de mayo de 2012;1(2):93-100.
- ¿Qué es el control de precios de medicamentos? [Internet]. [citado 11 de junio de 2024]. Disponible en: https://neuroeconomix.com/es/que-es-el-control-de-precios-de-medicamentos/
- Ayala-Beas SR, Rodriguez Minaya Gasto en salud y resultados en salud en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 9 de junio de 2024];47. Disponible en:/pmc/articles/PMC10566531/
- Moye-Holz D, Vogler · S. Comparison of Prices and Affordability of Cancer Medicines in 16 Countries in Europe and Latin 2022 [citado 9 de junio de 2024];20:67-77. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40258-021-00670-4
- Balbino JE, Forns JR, González CV. Medicine Prices in Latin American Countries. Medicine Price Surveys, Analyses and Comparisons: Evidence and Methodology 1 de enero de 2019;61-83.
- Análisis comparativo de los precios de los medicamentos en América Latina | CEPAL [Internet]. [citado 9 de junio de 2024]. Disponible en: https://wcepal.org/es/publicaciones/45423-analisis-comparativo- precios-medicamentos-america-latina
- Average price medicines Latin America 2022 | Statista [Internet]. [citado 9 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.statista.com/statistics/999482/latin-america-average-price-medicines/
- Hincapie A, Azeredo-da-Silva Health Economics And Outcomes Research Needs Assessment For Latin America: Relationship Between Perceived And Expected Quality Of Knowledge In A Self-Assessment Survey. Value in Health. octubre de 2017;20(9):A912.
- Cortez R, Medici A, Singh R. Out-of-Pocket Spending and Financial Equity in the Access to Medicines in Latin America: Trends and Challenges: 2010-2020. Journal of Law, Medicine and 29 de diciembre de 2023;51:17-38.
- Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2020. Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 16 de junio de 2020;
- Rosselli D. High cost drugs in Latin America: access and barriers. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res [Internet]. 3 de julio de 2023 [citado 9 de junio de 2024];23(6):619-23. Disponible en: https://www.tandfonlincom/doi/abs/10.1080/14737167.2023.2207825
- Cuánto cuesta acceder a los medicamentos en América Latina - Seguros SURA [Internet]. [citado 9 de junio de 2024]. Disponible en: https://segurossura.com/blog/salud/cuanto-cuesta-acceder-a-los- medicamentos-en-america-latina/
- Innovative Funding for Medicines in Latin America - IQVIA [Internet]. [citado 9 de junio de 2024]. Disponible en: https://wiqvia.com/insights/the-iqvia-institute/reports-and- publications/reports/innovative-funding-for-medicines-in-latin-america
- Advancing health and resilience policies in Latin America and the Caribbean - Atlantic Council [Internet]. [citado 9 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.atlanticcorg/in-depth-research- reports/report/advancing-health-and-resilience-policies-in-latin-america-and-the-caribbean/
Autores
- Andrea Franco Sierra
- Hernan Dario Perdomo